España vivirá un eclipse solar total en 2026: el primero en más de un siglo.

España vivirá un eclipse solar total en 2026: el primero en más de un siglo.

El 12 de agosto de 2026, España será testigo de un evento astronómico increíble: un eclipse solar total que sumergirá al país en la oscuridad durante aproximadamente un minuto. Este fenómeno, que no se ha observado en España desde hace más de un siglo, ha generado una gran expectación entre astrónomos y aficionados.

Un eclipse solar total ocurre cuando la Luna se interpone entre la Tierra y el Sol, cubriendo completamente el disco solar y proyectando una sombra sobre la superficie terrestre. En esta ocasión, España será el único país, junto con una pequeña parte de Portugal, donde el eclipse será total, ofreciendo una oportunidad única para presenciar este acontecimiento.

La franja de totalidad atravesará el norte de la península ibérica, afectando a comunidades como Galicia, Castilla y León, Navarra, Aragón y Cataluña. Ciudades como A Coruña, León, Zaragoza y Barcelona estarán en el trayecto de la sombra lunar, permitiendo a sus habitantes disfrutar del eclipse en su máximo esplendor. En el resto del país, el eclipse se observará de forma parcial, con un oscurecimiento notable del Sol.

Foto de elDiario

La duración de la fase de totalidad variará según la ubicación, siendo de aproximadamente un minuto en las zonas más favorecidas.

Para observar el eclipse de manera segura, es imprescindible utilizar gafas especiales con filtros homologados que protejan los ojos de la radiación solar. Mirar directamente al Sol sin la protección adecuada puede causar daños irreversibles en la visión. Además, se recomienda planificar con antelación el lugar de observación, teniendo en cuenta factores como la altitud y la ausencia de obstáculos en el horizonte que puedan interferir en la visualización del fenómeno. Asimismo, participar en actividades organizadas por asociaciones astronómicas locales puede enriquecer mucho la experiencia, ofreciendo información y recursos adicionales para una observación óptima.


Este eclipse solar total es especialmente significativo para España, ya que el último evento de características similares ocurrió el 30 de agosto de 1905. En aquella ocasión, ciudades como Vitoria fueron testigos del fenómeno, que atrajo la atención de científicos y ciudadanos por igual. La crónica de Eulogio Serdán, académico y exalcalde de Vitoria, documentó detalladamente el evento desde una colina a las afueras de la ciudad, resaltando la fascinación que generó en la población.

Además del eclipse solar total de 2026, España será escenario de otros eventos astronómicos destacados en los próximos años. En 2025, por ejemplo, están previstos varios eclipses que podrán ser observados desde el país. El 14 de marzo se producirá un eclipse total de Luna, visible en gran parte de España, especialmente en el centro y oeste de la península, así como en las Islas Canarias, Ceuta y Melilla. El 29 de marzo, si las condiciones meteorológicas lo permiten, se podrá disfrutar de un eclipse parcial de Sol desde diversas regiones españolas. Finalmente, el 7 de septiembre de 2025, otro eclipse total de Luna será visible en todo el territorio nacional, excepto en las zonas más occidentales de Galicia y en las Islas Canarias, donde el orto lunar se producirá inmediatamente después del final de la totalidad.

Participar en actividades organizadas por asociaciones astronómicas locales puede enriquecer la experiencia, ofreciendo información y recursos adicionales para una observación óptima.

En resumen, el 12 de agosto de 2026, España vivirá un eclipse solar total que oscurecerá el cielo durante aproximadamente un minuto, un evento que no se repetía en el país desde 1905. La franja de totalidad atravesará el norte de la península, incluyendo ciudades como A Coruña, León, Zaragoza y Barcelona. Es esencial tomar medidas de seguridad adecuadas para la observación y planificar con antelación para disfrutar plenamente de este fenómeno astronómico único.