Descubren ‘Quipu’, la estructura más grande del universo jamás identificada.

Descubren 'Quipu', la estructura más grande del universo jamás identificada.

Foto original de elPeriódico

Un equipo internacional de astrónomos ha identificado una colosal estructura cósmica, denominada «Quipu», que se extiende a lo largo de 1.300 millones de años luz, consolidándose como la mayor formación conocida en el universo hasta la fecha. Este hallazgo, liderado por Hans Bohringer del Instituto Max Planck, ha sido aceptado para su publicación en la revista Astronomy and Astrophysics.

La denominación «Quipu» se inspira en el antiguo sistema de registro incaico que utilizaba cuerdas y nudos para almacenar información numérica y administrativa. Los quipus consistían en una cuerda principal de la que pendían múltiples cuerdas secundarias de distintos colores, cada una con una serie de nudos organizados en posiciones específicas. Mediante un código basado en el sistema decimal, los incas registraban datos sobre censos, tributos y recursos, funcionando como un sistema de contabilidad avanzado en ausencia de escritura. La estructura cósmica recientemente descubierta presenta un filamento principal con ramificaciones menores, evocando la apariencia de un quipu y justificando su nombre. Esta formación es parte de un conjunto de cinco superestructuras descubiertas por los investigadores, las cuales contienen el 45% de los cúmulos de galaxias y el 30% de las galaxias conocidas, ocupando aproximadamente el 13% del volumen del universo observable.

Para identificar estas superestructuras, el equipo empleó datos de cúmulos de galaxias detectados en rayos X, provenientes de la Encuesta de Cúmulos de Estructuras Cósmicas a Gran Escala en Rayos X (CLASSIX). Los cúmulos de galaxias emiten rayos X debido al gas extremadamente caliente que contienen, lo que permite mapear las regiones más densas del universo y trazar la red cósmica subyacente.

El descubrimiento de Quipu y sus estructuras hermanas plantea desafíos significativos para la cosmología actual. Estas formaciones masivas podrían influir en mediciones clave, como el fondo cósmico de microondas y la constante de Hubble, que describe la tasa de expansión del universo. Comprender estos efectos es esencial para afinar los modelos cosmológicos y profundizar en la comprensión de la evolución y estructura del cosmos.

Este hallazgo se suma a la lista de las estructuras más grandes conocidas en el universo, como la Gran Muralla de Hércules-Corona Boreal, que se extiende por 10.000 millones de años luz. Sin embargo, la identificación de Quipu destaca por su proximidad relativa y por la metodología empleada en su detección, subrayando la importancia de las observaciones en rayos X para el estudio de la estructura a gran escala del universo.

En resumen, el descubrimiento de la superestructura Quipu, con su asombrosa extensión de 1.300 millones de años luz, ofrece nuevas perspectivas sobre la organización y composición del universo. Este hallazgo no solo enriquece el conocimiento cosmológico actual, sino que también plantea interrogantes sobre la formación y evolución de las estructuras más masivas del cosmos.