El TMT refuerza la proyección científica y aeroespacial de Canarias.

España está cada vez más cerca de albergar el que podría convertirse en el mayor telescopio del hemisferio norte. El Telescopio de Treinta Metros (TMT), una de las infraestructuras científicas más ambiciosas del mundo, gana fuerza para instalarse en el Observatorio del Roque de los Muchachos, en La Palma. Con un espejo principal de 30 metros y tecnología óptica de última generación, el TMT situaría a Canarias en el centro de la astronomía de vanguardia.

El proyecto, inicialmente previsto para el Mauna Kea (Hawái), se vio frenado por la oposición de comunidades indígenas y por los recientes ajustes presupuestarios en EE.UU. Ante este escenario, España ofreció su candidatura, comprometiendo una inversión cercana a los 400 millones de euros para garantizar la instalación del telescopio en suelo canario.

La Palma no solo destaca por la calidad de sus cielos, considerados entre los mejores del planeta, sino también por el ecosistema científico y tecnológico que se ha consolidado alrededor del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y de las empresas especializadas vinculadas al sector aeroespacial. Este entorno —que abarca desde centros de investigación hasta compañías dedicadas a la ingeniería, la fotónica, la instrumentación y las telecomunicaciones avanzadas— aporta un valor añadido que convierte a Canarias en un destino altamente competitivo para acoger proyectos internacionales de gran escala.

El TMT forma parte del trío de grandes telescopios de nueva generación junto al Extremely Large Telescope (ELT) en Chile y el Giant Magellan Telescope (GMT), también en el hemisferio sur. Su espejo segmentado, compuesto por 492 hexágonos, permitirá alcanzar una resolución diez veces superior al Hubble, lo que lo convierte en una herramienta clave para el estudio de exoplanetas, agujeros negros, materia oscura o las primeras galaxias del universo. Al mismo tiempo, su instalación en La Palma implicaría una importante oportunidad para atraer talento, promover transferencia tecnológica y fortalecer sectores como la óptica, la supercomputación o el procesado masivo de datos, áreas cada vez más relevantes dentro del tejido aeroespacial del archipiélago.

En conjunto, la posible llegada del TMT a Canarias no solo supondría un salto cualitativo para la astronomía global, sino también un impulso estratégico para el desarrollo científico, tecnológico y económico del archipiélago. Un proyecto que consolidaría la posición de La Palma como un enclave clave en la exploración del universo y refuerza el papel de Canarias como uno de los nodos científicos y aeroespaciales más relevantes del hemisferio norte

Fuentes: Xataca

Imagen creada por IA y editada por el CAAC